Se funda San Pedro Sula por el capitán español don Pedro de Alvarado con el nombre de San Pedro de Puerto Caballos.
La Villa de San Pedro era rica en oro y durante décadas fue un resguardo contra la codicie de piratas Inglés, Francés y Holandés; sufrió un virtual abandono, estando a punto de desaparecer 60 años después.
San Pedro su relegada a la categoría de aldea, y campamento de contrabandistas.
La villa conservo su categoría municipal y figuro entre los cabildos que dispusieron la independía.
Según decreto por el Primer Congreso Hondureño, San Pedro Sula pasa a formar parte de Santa Bárbara, quedando dividido el territorio Hondureño en 7 departamentos.
Tres siglos después de su fundación, la ciudad contaba con apenas 1,714 pobladores. Su desarrollo fue muy lento teniendo como uno de los obstáculos principales la pobreza.
El General Domingo Vásquez, presidente de la República, creó el Departamento de Cortés, y señalo a San Pedro Sula, como la cabecera Departamental. El origen del Departamento está en función del establecimiento de las primeras plantaciones de banano.
El crecimiento de su ciudad se dio con la llegada del cultivo del banano por parte de Compañías extranjeras. Esto dio lugar a la inmigración de pobladores provenientes de los diversos del país a tal grado la población llegaba a un total de 5,000 habitantes y en 1,920 ya sobrepasaba los 10,000.
La producción del banano representó para Honduras entre el 75 y el 85 por ciento de las exportaciones. San Pedro Sula se vio beneficiada enormemente de los impuestos provenientes de las compañías bananeras.
La ciudad tenía una población de 21,139 habitantes, era el centro urbano de mayor producción manufacturera e industrial del país, contaba con una serie de Instituciones Financieras y, casi todo el comercio estaba en manos de extranjeros, siendo casi nula la gestión de los comerciantes nacionales.
La población de la ciudad de San Pedro Sula es de más de 500,000 habitantes, cuenta con centros educativos, en los niveles de primaria, secundaria y nivel superior, centros de salud, industrias que acaparan aproximadamente un 28.5% de la población económicamente activa Sampedrana.